martes, 12 de mayo de 2009

CMOS SETUP UTILITY

BIOS

BIOS: "Basic Input-Output System", sistema básico de entrada-salida. Hablamos de un programa incorporado en un chip de la placa base que se encarga de realizar las funciones básicas de manejo y configuración del ordenador.

Algunas explicaciones adicionales:

  • Cuando encendemos la pc, el sistema operativo se encuentra o bien, en el disco duro o bien en un disquete; sin embargo, si se supone que es el sistema operativo el que debe dar soporte para estos dispositivos, ¿cómo podría hacerlo si aún no está cargado en memoria?
  • Lo que es más: ¿cómo sabe la pc que tiene un disco duro (o varios)? ¿Y la disquetera?
  • ¿Cómo y dónde guarda esos datos, junto con el tipo de memoria y caché? ¿O algo tan sencillo pero importante como la fecha y la hora? Por ende para todo esto está el BIOS.

Resulta evidente que la BIOS debe poderse modificar para alterar estos datos (al añadir un disco duro o cambiar al horario de verano, por ejemplo); por ello las BIOS se implementan en memoria. Pero además debe mantenerse cuando apaguemos nuestra pc, porque no tendría sentido tener que introducir todos los datos en cada arranque; por eso se usan memorias especiales, que no se borran al apagar el ordenador: memorias tipo CMOS (no volatil), por lo que muchas veces el programa que modifica la BIOS se denomina "CMOS Setup".

En realidad, éstas memorias SI se borran al faltarles la electricidad; lo que ocurre es que consumen tan poco que pueden ser mantenidas durante años con una simple pila, en ocasiones de las de botón (como las de los relojes). Esta pila se recarga cuando el ordenador está encendido.

Entrando en la BIOS

La BIOS es la responsable de la mayoría de esos extraños mensajes que surgen al encender el ordenador, justo antes del "Iniciando MS-DOS" o bien Windows 95, NT, XP, Linux, OS/2 o lo que sea. La secuencia típica en que aparecen suele ser:

  • Primero los mensajes de la BIOS de la tarjeta gráfica (sí, las tarjetas gráficas tienen su propia BIOS)
  • El nombre del fabricante de la BIOS y el número de versión
  • El tipo de microprocesador y su velocidad
  • La revisión de la memoria RAM y su tamaño
  • Un mensaje indicando cómo acceder a la BIOS ("Press Del to enter CMOS Setup" o algo similar)
  • Mensajes de otros dispositivos, habitualmente el disco duro, disketteras, etc.

Todo esto sucede en apenas unos segundos; a veces, si el monitor está frío y tarda en encender, resulta casi imposible verlos, no digamos leerlos. Bien, el caso es que al conjunto de esos mensajes se denomina POST (Power-On Self Test, literalmente autotesteo de encendido), y debe servirnos para verificar que no existen mensajes de error, para ver si, grosso modo, la cantidad de memoria corresponde a la que debería y para averiguar como se entra en la BIOS.

Generalmente se hará mediante la pulsación de ciertas teclas al arrancar, mientras salen esos mensajes. Uno de los métodos más comunes es pulsar "Del" (“Supr”), aunque en otras se usa el "F1", “F2”, “F10” , "Esc" u otra combinación de teclas (Alt-Esc, Alt-F1...). Existen muchos métodos de ingreso pero generalmente los primeros son los más comunes y si por ahí no podemos acceder por ningún medio no nos quedará más remedio que buscar en el manual de su placa o en el sitio web del fabricante de la BIOS.

Por cierto, es bastante raro que un fabricante de placas base sea su propio suministrador de BIOS, en general todas provienen de apenas un puñado de fabricantes: Award, AMI, Phoenix.

Manejo básico de la BIOS

Las BIOS clásicas se manejan con el teclado, típicamente con los cursores y las teclas de Intro ("Enter"), "Esc" y la barra espaciadora, aunque también existen BIOS gráficas, las llamadas WinBIOS, que se manejan con el ratón en un entorno de ventanas, lo cual no tiene muchas ventajas pero es mucho más bonito.

Casi la totalidad de las BIOS vienen en inglés, y aunque algunas de las más modernas permiten cambiar este idioma por el español, conviene que sepa algo de inglés o que se ayude de alguien que lo entienda. De cualquier modo, observamos que existen varios apartados comunes a todas las BIOS:

STANDARD CMOS FEATURES

Suele englobar la puesta al día de la fecha y hora del sistema, así como la configuración de discos duros y disqueteras.

Cambiar la fecha y hora no tiene más historia que situarse sobre ella e introducir la nueva, bien mediante el teclado, el ratón, los cursores o las teclas de avance y retroceso de página.

El tipo de disquetera y pantalla es también sencillo de entender y manejar. Salvo casos prehistóricos la pantalla será VGA o bien EGA, y esto último ya es bastante raro; cuando dice"monocromo" suele referirse a pantallas MGA, ésas de fósforo blanco, verde o ámbar de hace más
de diez años, no a las VGA de escala de grises modernas.

Lo más interesante y difícil está en la configuración de los discos duros. En general serán únicamente discos del tipo IDE (incluyendo los EIDE, Ata-4, Ultra-DMA y demás ampliaciones del estándar). En ésta captura vemos los 2 canales IDE ocupados por los dispositivos correspondientes. En éste caso, solamente el disco como Master del primer canal y en el otro ocupado por un CD-ROM y un CD-RW.

Otros fabricantes de BIOS suelen incluir en ésta pestaña los siguientes parámetros:

  • Tipo (Type): o uno predefinido, o Auto para que calcule el ordenador los valores correctos, o User para introducir los valores a mano, o bien None para indicar que no hay ningún disco.
  • Tamaño (Size): lo calcula el ordenador a partir de los datos que introducimos.
  • Cilindros (Cylinders): Cuántos son.
  • Cabezas (Heads): Cuántas son.
  • Precompensación de escritura (WritePrecomp): un parámetro muy técnico, usado sobre todo en los discos antiguos. En los modernos suele ser cero.
  • Zona de aparcado de las cabezas (LandZone): otro tecnicismo, que modernamente suele ser cero o bien 65535 (que en realidad significa cero).
  • Sectores (Sectors): Cuántos hay por cada pista.
  • Modo de funcionamiento (Mode): para discos pequeños, de menos de 528 MB, el modo Normal. Para discos de más de 528 MB (cualquiera moderno tiene desde 50 a 200 veces esa capacidad o más), el modo LBA o bien el Large, menos usado y sólo recomendado si no funcionara el LBA. En muchos casos se permite la autodetección (opción Auto). Por ejemplo, en la imagen aparece un disco Samsung de 80 gigas. En cualquier caso, generalmente existe más de una combinación de valores posible. Por cierto, las lectoras, grabadoras de cd o de dvd ocupan un canal IDE sea Master o Slave de algún canal pero sus parámetros se configuran siempre a partir de AUTO.

ADVANCED BIOS FEATURES


  • Quick Boot: booteo rápido, conviene dejarlo siempre ENABLED.
  • Virus Warning: en realidad, lo único que suele hacer esta opción es no permitir que se escriba sobre la tabla de particiones o el sector de arranque del disco duro, durante el inicio de la pc o en cualquier momento pero depende del modelo concreto de BIOS que se encuentre éste menú o no. La idea es impedir que un virus destroce el disco duro, eso en tiempos en que había virus bastante dañinos como el CIH (Chernobyl y otros). Por cierto, puede ser necesario deshabilitar esta opción durante la instalación del sistema operativo o al formatear el disco duro, para evitar futuros problemas que pudieren aparecer. Yo aconsejo deshabilitarla de una.Ya pasó esa época de virus bastante nocivos y además los programas antivirus actuales aparte de detectarlos no permiten (en la gran mayoría de los casos) que escriban los sectores más importantes del disco.
  • Boot Sequence: o secuencia de booteo, sirve para que la pc busque un S.O. en una diskettera, disco duro o lo haga a través de otros dispositivos (Zip, cdrom, USB). Varía según los fabricantes. En algunas aparece A o Floppy, C o HDD 0, etc, etc.
  • CPU Internal Cache: se habilita o deshabilita la caché interna del microprocesador.
  • External Cache: igual que la anterior. Conviene tener ambos parámetros Habilitados para obtener un mejor rendimiento.
  • CPU L2 Cache ECC Checking: ésta opción controla y chequea errores en la caché externa (L2) del microprocesador.
  • HDD S.M.A.R.T. Capability: bajo ésta pestaña se habilita o deshabilita. Es un interfaz entre la BIOS y el disco duro. Es una característica de la tecnología EIDE, que controla el acceso al disco duro. Si esta opción está activada en la BIOS recibe durante el arranque un análisis sobre el estado del disco duro, y determina cuando debe enviar un mensaje de alerta al usuario acerca de un futuro posible fallo.Esta interfaz es muy útil a la hora de prevenir posibles fallos del disco duro y así preservar la información del mismo realizando una copia de seguridad antes de que falle, eso si, a costa de una cierta pérdida de rendimiento por el constante chequeo que se le realiza al disco.
  • Typematic Rate: para fijar el número de caracteres por segundo que aparecen cuando pulsamos una tecla durante unos instantes sin soltarla. Sólo útil para maniáticos.
  • Apic Mode: comentan que debe activarse para Sistemas XP/2000.


ADVANCED CHIPSET FEATURES

DRAM Clock/Drive Control Observamos las frecuencias del FSB y clocks de la memoria así como su CAS, RCD, RP y RAS y voltaje. Ante cualquier duda lo dejan en BY SPD, así el sistema ajusta los valores a su conveniencia.

AGP & P2P Bridge Control Destinado al manejo y control del BUS AGP, tamaño de aperture, modo AGP, Fast Write. Conviene siempre tenerlas habilitadas para aumentar el rendimiento de nuestra aceleradora, tenga chip ATI o nVidia.

CPU Disconncet Control Control de desconexión del CPU. Deshabilitado no causa mayores inconvenientes.


INTEGRATED PERIPHERALS

Las placas madre modernas (desde las de los últimos 486) suelen tener integrados los chips controladores del disco duro, y en muchas ocasiones manejan también las disqueteras, los puertos serie y el puerto paralelo. Por ello, las BIOS tienen diversos apartados para manejar estos dispositivos, entre ellos:

VIA OnChip IDE Device Total y completamente relacionada con los discos duros. Todo Enabled y AUTO. Casi siempre ya viene así por default.

VIA OnChip PCI Device Relacionada con el Audio, Red y USB. Generalmente también viene con una configuración por defecto.

Super IO Device Tenemos las opciones relativas a los puertos serie, paralelo e infrarrojos.

Init Display First Con que dispositivo de video queremos arrancar. Si tenemos una placa de video AGP la ubicamos como primer opción, si es PCI o el video on-board de la misma placa base, entonces colocamos PCI. Con esto teóricamente aceleramos nanosegundos el booteo ya que le indicamos al sistema que dispositivo usar.

POWER MANAGMENT SETUP

Sirve para configurar o administrar las opciones de energía.

PnP/PCI Configurations

Un menú lleno de opciones complicadas (en esta página pocas no lo son), de la clase que sería deseable no tener que alterar nunca; ése es mi consejo, escojer AUTO o Enabled todas las veces que se pueda, pero puede surgir algún conflicto entre dispositivos (misma IRQ, sobre todo). Probablemente se pregunten qué tiene que ver PnP con PCI; pués bien, la gran mayoría de dispositivos PCI soportan PnP, a diferencia de las tarjetas ISA, mucho más problemáticas.

PC HEALTH STATUS

Por si solas se describen los valores que muestra el screenshot. Temperaturas de sistema, del CPU, voltajes y temperatura extrema en la que se produciría el apagado de la pc si sobrecalentara hasta esa temp.

FRECUENCY VOLTAGE/CONTROL

En mi caso tampoco hay para hacer o ver grandes cambios y la verdad es que desconozco hasta donde llegar con el Spread Spectrum. Supongo que con que esté Enabled ya es suficiente.

LOAD FAIL-SAFE DEFAULTS

Carga una serie de valores SEGUROS para la BIOS con poca o nula optimización, generalmente útiles para volver a una posición de partida segura y resolver problemas observados al arrancar.

LOAD OPTIMIZED DEFAULTS

Carga los valores que la BIOS estima óptimos para incrementar el rendimiento. En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que los cambios no suelen ser guardados automáticamente, sino que deben confirmarse al salir de la BIOS.

SET SUPERVISOR PASSWORD

Permite crear un password para obtener el ingreso al BIOS. Sumamente seguro cuando tenemos que compartir nuestra pc con numerosas manos ansiosas por descubrir nuevos mundos.

SAVE & EXIT

Salvar los cambios y salir previa confirmación.

EXIT WITHOUT SAVING

Salir sin salvar los cambios que hemos realizado, también nos solicitará confirmación.

ACTUALIZACION DE BIOS

¿Para qué actualizar la BIOS? Por motivos fundamentales:

  1. Resolver problemas de funcionamiento de la placa base
  2. Añadir características nuevas a la placa base (sobre todo, mejorar el soporte de microprocesadores)
  3. Soportar discos duros de mayor tamaño
  4. Para obtener mayor compatibilidad con la velocidad de DRAM y/o corregir problemas de capacidad
  5. Corregir problemas de ACPI
  6. Mejorar funciones de encendido y funciones IRQ´s.

El programa de la BIOS tiene una característica importante que lo diferencia de los programas normales: no debe borrarse al apagar el ordenador. Por ello, se almacena en un chip de memoria del tipo ROM (Read Only Memory, memoria de sólo lectura) en lugar de en la habitual memoria RAM.

Sin embargo, la ROM utilizada en los chips de BIOS no es totalmente inalterable, sino que es del tipo EEPROM (Electrically Erasable and Programmable Read-Only Memory, memoria "de sólo lectura" borrable y programable eléctricamente), lo que permite actualizarla.

Existen dos tipos de chips de BIOS:

  • los EEPROM propiamente dichos;
  • los EEPROM Flash ROM.

En las placas base modernas (más o menos desde la aparición de los Pentium) se utilizan los Flash ROM, porque tienen la gran ventaja de que pueden ser actualizados por el usuario mediante un simple programa software, mientras que los EEPROM (más antiguos) requieren ser retirados e introducidos en un aparato especial para ser reescritos.

  1. Lo primero de todo es asegurarnos de que necesitamos actualizar la BIOS. Mucha gente actualiza la BIOS para intentar solucionar problemas que nada tienen que ver con ella, sino con el sistema operativo o los drivers, por ejemplo; y puesto que se trata de algo ligeramente arriesgado, conviene estar seguro de que es necesario. Ya vimos qué clase de cosas podremos resolver: falta de soporte de algún microprocesador, incompatibilidades con algún hardware concreto, problemas de arranque y también algunas cuestiones de inestabilidad del equipo (los "cuelgues" del sistema), pero tenga en cuenta que la mayor parte de las temidas pantallas azules de Windows no tienen nada que ver con la BIOS. Por si acaso, hay que revisar todo y comprobar que tenemos instalados los últimos drivers (de vídeo, del chipset.).
  2. Lo siguiente y fundamental es identificar completamente la placa base:
    • Fabricante (ASUS, MSI, ABIT, AOpen, DFI, Soyo)
    • Modelo (generalmente una combinación de números y letras tipo "BX6", "CC820"...)
    • Versión (en algunos casos será importante saber si es la versión o revisión 1.0, la 1.1, la 2.0b...)
  3. Ahora sólo nos queda entrar en la BIOS actual (que tenemos) y anotamos todos los valores que aparecen en la misma. Esto facilitará mucho el proceso de configuración de la nueva BIOS, especialmente si no se conoce a fondo lo que significan los parámetros.
  4. Una precaución adicional: algunas BIOS tienen una protección para impedir su borrado por virus; en ese caso hay que consultar el manual de la placa base o buscar algo como "BIOS-ROM Flash Protect" y configurarlo como "Flashable" o "Disabled".

El proceso típico de actualización

  • Vamos a la página web del fabricante de la placa base (si no sabe cuál es, usamos software para ver que BIOS tenemos. Hay cientos de programas que nos pueden dar esa data) Una vez en ella, vamos a la sección de actualización de BIOS ("Support", "BIOS Upgrade", "Download") o lo rastreamos a través de su buscador.
  • LEER TODAS LAS INSTRUCCIONES (mejor imprimirlas o anotarlas) y descargar posteriormente los programas necesarios al disco duro.; típicamente, se requerirán:
    • la nueva BIOS (un pequeño archivo, muchas veces comprimido en formato ZIP o bien en EXE autoextraíble)
    • el programa de actualización para escribir la nueva BIOS en el chip (AWDFLASH.EXE, AMIFLASH.EXE, hay unos cuantos; sólo hay que asegurarse de que es exáctamente el apropiado para nuestra BIOS).
  • Bien, empieza el juego. Hay que arrancar SI o SI en modo DOS puro y hacemos antes que nada una copia de nuestra BIOS actual, lo backapeamos. ¿Y cómo se hace ésto? Con la orden: "AWDFLASH /PN /SY" y seleccionamos como "File Name to Save" algo como "BACKUP.BIN". Esto debería guardar su actual BIOS en un archivo llamado BACKUP.BIN, sin tocar su BIOS actual. Para más opciones usen la orden AWDFLASH.EXE –help para que les de una idea de que comandos tienen disponibles. Yo recomiendo hacer (o al menos yo por seguridad lo hago así) el proceso de Upgrade a través del propio disco duro porque no confío en los diskettes y no me gustaría que cuando empezé el proceso surja la bendición que “no se puede leer desde el dispositivo especificado”. Desde la propia raíz (la unidad C:) lo he realizado muchas veces y sin inconvenientes.
  • Por ningún motivo hay que apagar o reiniciar el equipo. Antes debemos asegurarnos de que la actualización ha terminado correctamente. Luego SI, reiniciamos, entramos en la BIOS y cargamos los valores que creemos acertados para nuestro equipo, guardamos los cambios y salimos