martes, 31 de marzo de 2009

VIDEO DE LOS COMPONENTES DE UNA T.M.

Aqui les dejo el link del video de los componentes de la Tarjeta Madre...

http://www.youtube.com/watch?v=Yus6rHXAf1w

viernes, 27 de marzo de 2009

BIENVENIDOS

Este blog esta dedicado al Mantenimiento y Ensamble de un Equipo de Computo

...Saludos a todos...

DISCO DURO



Un disco duro es un dispositivo de almacenamiento no volátil, tipo permanente e interno que conserva la información aun con la pérdida de energía, emplea un sistema de grabación magnética digital; es donde en la mayoría de los casos se encuentra almacenado el sistema operativo de la computadora. Un sistema operativo es un conjunto de programas de computación destinados a realizar muchas tareas entre las que destaca la administración de sus recursos. El disco duro no puede ser utilizado por un sistema operativo sin antes haber definido en él un formato de bajo nivel, una o más particiones y luego hemos de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro sistema.

-Plato: Cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
-Cara: Cada uno de los dos lados de un plato.
-Cabeza: Número de cabezales.
-Pista: Una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior.
-Cilindro: Conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada cara).
-Sector : Cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo, siendo su estándar actual de 512 bytes. Antiguamente el número de sectores por pista era fijo, lo cual desaprovechaba el espacio significativamente, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse más sectores que en las interiores.

Dentro de un disco duro hay uno o varios platos (entre 2 y 4 normalmente, aunque hay hasta de 6 ó 7 platos), que son discos (de aluminio o cristal) concéntricos y que giran todos a la vez. El cabezal es un dispositivo de lectura y escritura, conjunto de brazos alineados verticalmente que se mueven hacia dentro o fuera según convenga, todos a la vez. En la punta de dichos brazos están las cabezas de lectura/escritura, que gracias al movimiento del cabezal pueden leer tanto zonas interiores como exteriores del disco.

Cada plato tiene dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara (no es una cabeza por plato, sino una por cara). Cada uno de los brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca a 3 millonésimas de milímetro. Si alguna llega a tocarlo, causaría muchos daños en el disco, rayándolo gravemente, debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7.500 revoluciones por minuto se mueve a 120 km/h en el borde).

CARACTERISTICAS DE UN DISCO DURO
Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son:

-Tiempo medio de acceso: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista) y la Latencia media (situarse en el sector).
-Tiempo medio de búsqueda: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es la mitad del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la más central del disco.
-Latencia media: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad del tiempo empleado en una rotación completa del disco.
-Velocidad de rotación: Revoluciones por minuto de los platos. A mayor velocidad de rotación, menor latencia media.
-Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la información a la computadora una vez la aguja esta situada en la pista y sector correctos. Puede ser velocidad sostenida o de pico.

Otras características son:
Caché de pista: Es una memoria tipo RAM dentro del disco duro. Los discos duros de estado sólido utilizan cierto tipo de memorias construidas con semiconductores para almacenar la información. El uso de esta clase de discos generalmente se limita a las supercomputadoras, por su elevado precio.
Interfaz: Medio de comunicación entre el disco duro y la computadora. Puede ser IDE/ATA, SCSI, SATA, USB, Firewire, SAS.
Landz: Zona sobre las que aterrizan las cabezas una vez apagada la computadora.






-Brazo actuador: Es donde van montadas las cabezas magnéticas.
-Conjunto de imanes: Producen el campo magnético necesario para el desplazamiento de la bobina.
-Platos: es donde se graban los datos.
-Cabezal de lectura/escritura.
-Motor: que hace girar los platos.
-Electroimán: que mueve el cabezal.
-Circuito electrónico de control: incluye interfaz con la computadora, y memoria caché.
- Bolsita desecante (gel de sílice): para evitar la humedad.
-Caja: que ha de proteger de la suciedad. Los discos duros no están sellados al vacío en sus cajas como a menudo se piensa; de hecho, muchos discos tienen un sistema mecánico que no deja salir a los cabezales a la superficie de los platos si éstos no tienen una velocidad de giro adecuada (si giran demasiado despacio, pueden impactar las cabezas contra los platos debido a que no existe una película de aire entre ambos que lo evite), y este sistema consiste en una pestaña que es empujada por el aire del interior de la caja del disco cuando éste se mueve a suficiente velocidad.--Tornillos: a menudo tipo Torx.
-Palanca de estacionado.

CARACTERÍSTICAS QUE DESCRIBEN EL DESEMPEÑO DE UN DISCO DURO
Los fabricantes de discos duros miden la velocidad en términos de tiempo de búsqueda, tiempo de acceso, latencia y tasa de transferencia de datos:
1.-Capacidad de almacenamiento: Se refiere a la cantidad de información que se pueda almacenar o grabar en un disco duro. Su medida en la actualidad en GB aunque también en TB.
2.-Velocidad de rotación: Es la velocidad a la que giran los platos del disco cuya regla es que a mayor velocidad de rotación mayor será la transferencia de datos, pero a su vez será mayor ruido y también mayor calor generado por el disco. La velocidad de rotación se mide en revoluciones por minuto (RPM).
3.-Tiempo de acceso: Es el tiempo medio necesario que tarda la cabeza del disco en acceder a los datos. Es la suma de varias velocidades:El tiempo que tarda el disco en cambiar de una cabeza a otra cuando busca datos.El tiempo que tarda la cabeza lectora en buscar la pista con los datos saltando de una en otra.El tiempo que tarda la cabeza en buscar el sector correcto en la pista.

TIPOS DE DISCOS DUROS
La principal clasificación de los discos duros se refiere a la manera en que se realiza la comunicación y conexión entre el disco y el computador. Las principales clases de discos usados en el día de hoy son:

  • IDE
  • ATA
  • ATAPI
  • SATA
  • SCSI

UNIDADES OPTICAS






La unidad del CD o lector/reproductor de CD es un dispositivo óptico capaz de reproducir CD datos, música, vídeo, etc., y en ciertos casos "quemar" dichos discos, cambiándole el nombre por "quemadores de CD".

Las tecnologías de grabación (escritura) a desarrollar son:
Por moldeado durante la fabricación, mediante un molde de níquel (CD-ROM y DVD ROM), por la acción de un haz láser (CD-R y CD-RW, también llamado CD-E), por la acción de un haz láser en conjunción con un campo magnético (discos magneto-ópticos - MO).

Los discos ópticos tienen las siguientes características, confrontadas con los discos magnéticos:
Además de ser medios removibles con capacidad para almacenar masivamente datos en pequeños espacios -por lo menos diez veces más que un disco rígido de igual tamaño- son portables y seguros en la conservación de los datos (que también permanecen si se corta la energía eléctrica). El hecho de ser portables deviene del hecho de que son removibles de la unidad.
Asimismo, tienen bajo costo por byte almacenado. Los CD-ROM se copian (producen) masivamente.
La mayor capacidad de los discos ópticos frente a los magnéticos se debe al carácter puntual del haz láser incidente, y a la precisión del enfoque óptico del láser. Ello permite que en una pista los bits estén más juntos (mayor densidad lineal), y que las pistas estén más próximas (más t.p.i).
Son aplicaciones comunes de los discos ópticos: las bases de datos en CD ROM para bibliotecas de datos invariables (enciclopedias, distribución de software, manuales de software, demos, etc.), y para servidores de archivos en una red local, así como el uso de CD-R (grabables por el usuario) para copias de resguardo seguras, y las bibliotecas de imágenes.

En informática se usan los siguientes tipos de discos ópticos, tratados luego en detalle:
1. Grabado masivamente por el fabricante, para ser sólo leídos: como lo son el CD ROM (Disco compacto de sólo lectura) y el DVD ROM (Digital Versatil Disc de sólo lectura). En éstos, a partir de un disco "master" grabado con luz láser, se realizan múltiples copias obtenidas por inyección de material (sin usar láser). Se obtienen así discos con una fina capa de aluminio reflectante -entre dos capas transparentes protectoras-. Dicha capa guarda en una cara unos y ceros como surcos discontinuos (figura 2.33), que forman una sola pista en espiral. La espiral es leída con luz láser por la unidad de CD del usuario.
2. Grabable una sola vez por el usuario: el CD-R (CD Recordable) antes llamado CD-WO (Write once) En la escritura, el haz láser sigue una pista en espiral pre-construida en una capa de pigrnento. Donde el haz incide, su calor decolora para siempre el punto de incidencia. En la lectura, esta capa deja pasar el haz láser hacia la capa reflectora dorada que está más arriba, reflejándose de forma distinta según que el haz haya atravesado un punto decolorado o no, detectándose así unos y ceros. Ambas capas están protegidas por dos capas transparentes. Una vez escrito, un CD-R puede leerse como un CD-ROM.
3. Borrables-regrabables: en la tecnología de grabación magneto-óptico (MO), la luz láser (figura 2.52) calienta puntos (que serán unos) de una capa -previamente magnetizada uniformemente- para que pierdan su magnetismo original (este corresponde a ceros). Al mismo tiempo, un campo magnético aplicado produce sólo en dichos puntos una magnetización contraria a la originaria (para así grabar unos).Estas diferencias puntuales de magnetización son detectadas en la lectura (figura 2.51) por la luz láser (con menos potencia), dado que provocan distinta polarización de la luz láser que reflejan. Otro tipo de CD ópticos re-escribibles son los CD-E (CD-Erasable), hoy designados CD-RW (CD ReWritable), con escritura "por cambio de fase" (de cristalina a amorfa o viceversa) de los puntos de la capa del disco que guarda los datos. Se trata de una tecnología puramente óptica, sin magnetismo, que requiere una sola pasada para escribir una porción o la pista en espiral completa. En la tecnología PD (Phase change/Dual) que también es por cambio de fase, la unidad escribe pistas concéntricas. "Dual" indica que la unidad también puede leer CD con pistas en espiral (CD-ROM, CD-R, CD-RW).
Si bien los CD-ROM son los CD más usados para almacenar programas y datos, las unidades lectoras de CD actuales también permiten leer información digital de otros tipos de CD basados en la misma tecnología, con vistas a aplicaciones en multimedia,

CD-ROM
Un CD-ROM (siglas del inglés Compact Disc - Read Only Memory, "Disco Compacto - Memoria de Sólo Lectura"), Es un disco compacto utilizado para almacenar información no volátil, el mismo medio utilizado por los CD de audio, puede ser leído por un computador con lectora de CD.
Un CD-ROM estándar puede albergar 650 o 700 (a veces 800) MB de datos.
Los CD-ROM se leen mediante un detector que mide la energía reflejada de la superficie al apuntar a esta un láser de bajo poder. Los agujeros, que se denominan huecos (pits), y las áreas sin laserizar entre estos, que se denominan zonas planas (lands), producen una diferente reflectividad del haz de láser, lo que hace posible distinguir entre ambos y recibir dos estados posibles: 0 y 1.

CD-RW
Un disco compacto reescribidle (conocido popularmente como CD-RW, "Compact Disc-Re Writable")
Un disco compacto reescribible (conocido popularmente como CD-RW, "Compact Disc-Re Writable") es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información. Este tipo de CD sirve para tanto grabar como para después borrar esa información.
-Láser de escritura: Se usa para escribir. Calienta pequeñas zonas de la superficie para que el material se torne amorfo.
-Láser de borrado: Se usa para borrar. Tiene una intensidad menor que el de escritura con lo que se consigue el estado cristalino.
-Láser de lectura: Se usa para leer. Tiene menor intensidad que el de borrado. Se refleja en zonas cristalinas

DVD
Es un disco con capacidad de almacenar 4,7 GB según los fabricantes en base decimal, y aproximadamente 4,377 GB reales en base binaria o GB de datos en una cara del disco; un aumento de más de 7 becas con respecto a los CD-R y CD-RW.

CONECTORES DE UNA UNIDAD DE ALMACENAMIENTO OPTICO

La mayoría de las unidades están conectadas a un puerto IDE (40pines)
Uno o dos conectores de salida directa de sonido
Un molex de 4 pines para alimentación


Una lectora de CD es un dispositivo electrónico que permite la lectura de estos mediante el empleo de un haz de un rayo láser y la posterior transformación de estos en impulsos eléctricos que la computadora interpreta; escritos por grabadoras de CD (a menudo llamadas "quemadoras") -dispositivo similar a la lectora CD, con la diferencia que hace lo contrario a la lectura. Los lectores CD pueden ser conectados a la computadoras por la interfaz IDE (ATA), por una interfaz SCSI o una interfaz propietaria, como la interfaz de Panasonic. La mayoría de los lectores de CD pueden también leer CD de audio (CDA) y CD de vídeo (VCD) con el software apropiado.


-EJE DE MOTOR
Es la base para que se el motor gire en el cual se acopla para girar.
-CASQUILLO
La función que tiene el casquillo es la conexión de la ampolla con el portalámparas.
La gran mayoría de los casquillos de rosca y prefocales son sujetados a la ampolla por un cemento especial.
-MOTOR DE GIRO
El motor de giro (SPIN) que impulsa el CD para que gire y pueda ser leído por el láser de lectura/escritura.
-AMORTIGUADOR DE CHASIS
Son dos pares de cojinetes de caucho que están en las partes laterales del lector y que evitan el contacto del chasis con el lector de CD.
-MOTOR DE DESPLAZAMIENTO
Es el encargado de sacar la charola de la unidad óptica para introducir el CD dentro de la lectora.
-RIEL DE DESPLAZAMIENTO
Es la pieza por la que se mueve el lector óptico para fijar su lente en cada parte del disco.
-REDUCTOR DE VELOCIDAD
El reductor de velocidad es el que se encarga de la potencia mecánica a transmitir.
-COLECTOR Y ESCOBILLAS DE LOS MOTORES
Son unas finas escobillas que limpian el lente del lente del láser para garantizar una lectura nítida del láser.
-LASER LECTOR DE CD
Es un láser con una longitud de onda de 780nm que se encarga de la lectura y escritura de un disco óptico dentro de la unidad lectora.

FLOPPY



Un disco flexible o disquete es un medio o soporte de almacenamiento de datos formado por una pieza circular de material magnético, fina y encerrada en una cubierta de plástico cuadrada o rectangular.
Los disquetes se leen y se escriben mediante un dispositivo llamado disquetera (o FDD, del inglés Floppy Disk Drive). En algunos casos es un disco más pequeño que el CD en tamaño externo pero no en capacidad, que está encerrado en una funda de pasta que lo protege.

DISQUETERA

La disquetera es el dispositivo o unidad lectora/grabadora de disquetes, y ayuda a introducirlo para guardar la información.
Refiriéndonos exclusivamente al mundo del PC, en las unidades de disquete sólo han existido dos formatos físicos considerados como estándar, el de 5¼" y el de 3½". En formato de 5¼", el IBM PC original sólo contaba con unidades de 160 KB, esto era debido a que dichas unidades sólo aprovechaban una cara de los disquetes. Luego, con la incorporación del PC XT vinieron las unidades de doble cara con una capacidad de 360 KB (DD o doble densidad), y más tarde, con el AT, la unidad de alta densidad (HD) y 1,2 MB. El formato de 3½" IBM lo impuso en sus modelos PS/2. Para la gama 8086 las de 720 KB (DD o doble densidad) y para el resto las de 1,44 MB. (HD o alta densidad) que son las que hoy todavía perduran. En este mismo formato, también surgió un nuevo modelo de 2,88 MB. (EHD o extra alta densidad).

TAMAÑOS DE LOS DISQUETES

Los tamaños de los disquetes suelen denominarse empleando el Sistema Anglosajón de Unidades, incluso en los países en los que el Sistema Internacional de Unidades es el estándar, sin tener en cuenta que, en algunos casos, éstos están definidos en el sistema métrico (por ejemplo, el disquete de 3½ pulgadas mide en realidad 9 cm). De forma general, las capacidades de los discos formateados se establecen en términos de kilobytes binarios (1 sector suele tener 512 bytes). Sin embargo, los tamaños recientes de los discos se suelen denominar en extrañas unidades híbridas; es decir, un disco de "1,44 megabytes" tiene en realidad 1.44×1000×1024 bytes, y no 1.44×1024×1024 bytes, ni 1.44×1000×1000.

COMPONENTES INTERNOS DE UNA UNIDAD FLOPPY

Los disquetes o floppy disc (discos flexibles) son unidades de almacenamiento. Las disqueteras son los periféricos con los que se accede a ese tipo de unidades de almacenamiento. Esta se monta en la bahía de 3.5'' que tenemos en la torre y van conectado con un cable de alimentación y un cable de datos a la placa base.






1. Chasis mecánico.
2. Detector de infrarrojos de herradura. Detecta la pista cero. Mini de verdad, para aplicaciones de alta miniaturización muy útil.
3. Tornillos variados. Demasiado pequeños y cortos. Los desecho.
4. Guía de la cabeza. Esta vez no hay casquillos. Se aprovecha por su dureza para hacer herramientas.
5. Rodamiento del extremo del eje motor.
6. Motor paso a paso de la cabeza. En las disqueteras de 3 y 1/2 lo motores no suelen poder aprovecharse. El rotor es flotante y ha de centrarse con un rodamiento externo.
7. Driver del motor paso a paso.
8. Microinterruptores que detectan el disco, la densidad y la protección de escritura.
9. Electrónica del motor de giro y motor. Del motor aprovecharemos varios detectores o el propio motor.
10. Electrónica analógica de lectura y digital de control. Aprovecharemos el driver del motor paso a paso.



FUNCIONAMIENTO DE LA DISQUETERA


Cuando se introduce un disquete en la unidad, éste presiona contra un sistema de palancas, y su lámina metálica de protección se desplaza automáticamente para exponer el disco circular magnético que tiene en su interior. Otro movimiento de palancas y engranajes mueve dos cabezas de lectura/escritura hasta que casi tocan el disco por ambos lados. Las cabezas, que son electroimanes minúsculos, utilizan impulsos magnéticos para cambiar la orientación de las partículas magnéticas incorporadas en el revestimiento del disco. El disco se pone a girar gracias a un motor eléctrico, por mediación de una uña que se inserta en la muesca del conector del disco.
Los circuitos de la unidad de disco reciben señales de la tarjeta controladora, que incluyen instrucciones e información para escribir en el disco. Estos circuitos traducen las instrucciones en señales que controlan el movimiento del disco y de las cabezas de lectura/escritura. Si esas señales incluyen instrucciones para escribir en el disco, se comprueba que no pasa ninguna luz a través de la ventana de protección contra escritura. Si la ventana está abierta y el rayo de un diodo emisor de luz puede ser detectado por un fotodiodo, la unidad sabe que el disco está protegido contra escritura y rehusa registrar nueva información.
Las cabezas se desplazan de delante hacia atrás gracias a un eje helicoidal arrastrado por un motor paso a paso, que gira un cierto ángulo cada vez que recibe un impulso eléctrico. Cada impulso provoca un desplazamiento de las cabezas igual a la distancia de separación entre dos pistas. Cuando las cabezas están en la posición correcta, los impulsos eléctricos crean un campo magnético en una de las cabezas para escribir la información. Cuando las cabezas leen datos del disco, reaccionan ante los campos magnéticos generados por las partículas magnéticas del disco.
Cuando se inserta el disquete en la disquetera, se desplaza la lámina de cierre en sentido lateral, para que su abertura coincida con la de la cubierta de plástico. Un resorte devuelve la lámina a su posición cuando se expulsa el disquete. El disquete contiene igualmente una o dos aberturas de forma cuadrada en el lado opuesto a la lámina. La de la derecha (visto desde arriba) siempre existe y puede obturarse impulsando un taquito de plástico.
El estuche lleva una serie de agujeros o ranuras que desarrollan distintas misiones dentro de la configuración del disquete. Posee una ventana central donde la unidad de disco atrapa al disquete, y que debe llevar un anillo de refuerzo. También incorpora un agujero de lectura/escritura, ovalado, donde la cabeza de la unidad se instala para leer y escribir los datos en el disquete.
Cerca de la abertura central se encuentra el orificio índice que permite detectar a la unidad de disco el inicio del índice de cada disquete. Hay dos muescas de descarga cerca de la abertura central de lectura/escritura a para asegurar que la funda no se deforme.

CABLEADO DE LAS DISQUETERAS

Las disqueteras por lo general son alimentadas por dos cables, el cable de alimentación y el cable de señales. El cable de señales consta de un conector Berg de 34 pines del lado del controlador en muchas máquinas; también está equipado con dos conectores de 34 pines para las disqueteras, a veces de un tipo doble.
El conector extremo especifica la unidad A y el conector central define la disquetera B.
Observe que algunos hilos del cable están retorcidos en sus extremos.
En efecto, el cable plano de las señales consta de una torsión final que invierte los conductores 9 a 16. Por otra parte, cada conector para disquetera, consta de un verificador de posición situado entre los hilos 3 y 4; el hilo rojo es el hilo 1.
El pin número 1 del cable plano, a menudo está identificado por un hilo de color rojo. Ésta será la referencia cuando tenga que volver a armarlo.
A veces en las disqueteras de 3,5" usted encontrará una tarjeta de adaptación al conector plano estándar y un jumper para la selección de la unidad. Algunas disqueteras están dotadas de jumpers para la selección de la unidad con cuatro posiciones numeradas de 0 a 3 que especifican la disquetera: A:, B:, C: o D:. En principio la posición 0 designa la unidad A:, pero esta regla no es absoluta.
En realidad la posición de los jumpers determina cuál será la línea de comando DS ("Drive Select", selección de unidad) que selecciona la disquetera: línea "Drive Select 0", línea "Drive Select1", línea "Drive Select 2", línea "Drive Select 3" para un sistema que soporta cuatro unidades.